miércoles, 4 de mayo de 2011

Caligramas de Apollinaire

Alumnos,

A continuación podeís ver un ejemplo de los caligramas que vimos la pasada semana en clase.


Trabajemos más sobre ellos la próxima semana.

Antología del 27

Alumnos,

Como comentamos esta mañana, os presento dos textos de autores de la generación del 27.

El próximo martes los comentaremos en clase.



Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
       
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

    Pedro Salinas. La voz a ti debida


¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén

      Jorge Guillén. Cántico

Modelos textuales

Alumnos,

Según lo comentado el otro día en el aula pongo a vuestra disposición un esquema de los diferentes Modelos textuales.

Teneís tres días para estudiarlo y a continuación pasaremos a aplicar la teoría a textos concretos.


jueves, 3 de marzo de 2011

Tipos de textos / Modos del discurso

Conocer la tipología textual no solo es necesario para analizar críticamente textos de otros, sino para crear nuestros propios textos de acuerdo a las reglas de coherencia , cohesión y adecuación.

Los modos básicos del discurso son:

Naración
Descripción
Argumentación
Exposición
Diálogo

En cualquier constrcción textual pueden aparecer diferentes modos del discurso. Así, p.ej., en un texto periodístico de opinión pueden aparecer secuencias narrativas, descriptivas, argumentativas...etc.




La práctica consistirá en crear un texto en el que aparezcan diferentes tipos de secuencias. Previamente leeréis un cuento seleccionado aln que podéis acceder pinchando aquí. Ahora leeréis otro cuento de Julio Cortázar, "Continuidad de los parques".